domingo, 11 de diciembre de 2016

La transición del Romanticismo al Realismo: Luis A. Martínez

El Realismo fue una corriente narrativa nacida en Europa a finales del siglo XIX, que pretendía mostrar la realidad tal como era, sobre en sus aspectos más duros, crudos y desagradables.

En el Romanticismo se maximizaba los sentimientos; los convertía en una experiencia individual, en donde predominaban las escenas de sufrimiento. Por el contrario, el Realismo, al contar historias con referencias reales, prefirió la precisión del lenguaje y se preocupó más por el carácter de los personajes.
Los personajes realistas sufren, pero mantienen su dignidad y su afán de luchar por revertir su suerte.

CARACTERÍSTICAS

  •  Verosimilitud con argumentos que se basan en la realidad cotidiana con personajes comunes, Además, se sitúan en el contexto contemporáneo del autor y del lector.
  • Presencia de un narrador que lo sabe todo sobre la trama y los protagonistas.
  • Sobriedad en el estilo. El escritor busca ante todo la claridad y la exactitud.
  •  El Protagonista entra en un conflicto con la sociedad.
LUIS ALFREDO MARTÍNEZ

Luis Alfredo Martínez Holguín nació en Ambato el 23 de junio de 1869 y murió Ambato el 26 de noviembre de 1909, fue un escritor, pintor y político ecuatoriano, de marcada tendencia liberal y amigo del presidente Eloy Alfaro. Entre los cargos públicos que ocupó se cuentan diputado al Congreso Nacional por la provincia de Tungurahua, gobernador de la misma provincia y subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública. En el ámbito literario, es considerado el iniciador del realismo en el país con su novela A la Costa, esta obra muestra sobresalientes aspectos de la época anterior y posterior al triunfo de la Revolución liberal, liderada por Eloy Alfaro, así como una fuerte crítica a los perjuicios sociales de la época. En la pintura fue uno de los pocos pintores romanticistas y de los primeros costumbristas que enriquecieron las artes plásticas durante las primeras décadas republicanas.

https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Alfredo_Mart%C3%ADnez

Romántico a ultranza: Juan León Mera

En Latinoamérica, el Romanticismo tuvo dos vertientes:

  • Una más liberal, predominaban los deseos y la necesidad de libertad.
  • Otra más apegada a los ideales conservadores religiosos.

CARACTERÍSTICAS

Nacen diferentes tipos de narraciones:
  • Géneros literarios: Predomina la prosa (narrativa). Nace el cuento, la crónica de viaje, el cuadro de costumbre, la biografía literaria, ensayos y memorias, pero sobre todo se produce una cantidad extraordinaria de novelas (históricas, sentimentales, costumbristas y en los últimos años la novela social).
  • Poesía: Se consolida la poesía popular y se le da más importancia al literato.
Se da la Poesía Gauchesca con José Hernández.
  • Descripción de problemas: Trata de describir los problemas americanos y los redacta en sus obras.
  • Acumulación de sentimientos: Sobresale melancolía inspirada por pesimismo por las decepciones amorosas.
  • Identificación por la Nación: Afirmar la identidad nacional y la independencia cultural.
  • Literatura comprometida con la exaltación del mundo americano y con la solución de sus problemas; más constaba de muchísimos autores y obras.
  • Repudio a lo español, admiración por lo francés y anglosajón, y exaltación del mundo indígena.
JUAN LEÓN MERA
Juan León Mera Martínez nació en Ambato el 28 de junio de 1832 y murió en Ambato el 13 de diciembre de 1894, fue un ensayista, novelista, político, y pintor ecuatoriano. Entre sus obras más destacadas se encuentra la letra del Himno Nacional del Ecuador, la novela Cumandá (1879), Ojeada histórica sobre la poesía ecuatoriana y Cantares del pueblo ecuatoriano. Además, en su vida política fue partidario del presidente Gabriel García Moreno.En la pintura fue uno de los pocos pintores romanticistas y de los primeros costumbristas que enriquecieron las artes plásticas durante las primeras décadas republicanas.

Él tuvo mucho interés por la literatura indígena, por esa razón realizó la traducción del kichwa al castellano de poemas y leyendas prehispánicas.

Cumandá marcó el inicio de la novela en la literatura a la vez que significó la culminación de la etapa del Romanticismo.

La principal crítica a la novela radica en que el autor describe a los pueblos indígenas como bárbaros y salvajes.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Le%C3%B3n_Mera

La prosa en el siglo XIX: Juan Montalvo

En Hispanoamérica, hubo una importante producción editorial en temas sociales, con enfoques críticos y claros objetivos políticos. En Ecuador , se destacó el ambateño Juan Montalvo por sus agudos pensamientos políticos. Con la lapidaria frase "Mi pluma lo mató" se refirió, de forma bella, breve y resuelta no solo a la muerte de Gabriel García Moreno sino también al sistema político conservador de aquella época. 

Juan Montalvo

Juan María Montalvo Fiallos nació en Ambato-Ecuador el 13 de abril de 1832 y murió en París-Francia el 17 de enero de 1889. Fue un ensayista y novelista ecuatoriano. Luego de la publicación de la revista El Cosmopolita, en la que criticaba a la dictadura de García Moreno, Montalvo viajó a Colombia, donde escribió gran parte del resto de su obra. Uno de sus libros más conocidos es Las Catilinarias, publicado en 1880. Entre sus ensayos destacan Siete tratados (1882) y Geometría Moral (póstumo, 1902). También escribió una secuela de Don Quijote de la Mancha, llamada Capítulos que se le olvidaron a Cervantes. Murió a causa de una pleuresía en París. Su cuerpo fue embalsamado y se expone en un mausoleo en Ambato.

https://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Montalvo

sábado, 10 de diciembre de 2016

La mujer en la literatura: Dolores Veintimilla de Galindo


Históricamente la mujer se ha visto desplazada en varios campos de el arte la ciencia, pese a que a demostrado talentos y sapiencia.La mujer ha logrado abrirse camino en las artes y las letras. No ha sido fácil para ellas. Sin embargo, en el momento tienen un puesto importante en este campo. Tanto, que han sido galardonadas en grandes concursos literarios.
Debido al gran empeño que muchas mujeres literatas han puesto en mostrarle al mundo lo que crean, ahora se puede decir que la mujer en la literatura camina hombro a hombro, junto a los grandes escritores. Para ellas no ha sido un camino fácil el que decidieron seguir. Se trató de una senda llena de obstáculos, entre los que estaba central mente ser mujer.
La mujer accede a la literatura antes que a otras actividades creativas porque para escribir no es preciso un título académico, ni unos conocimientos especializados. Aunque el alto costo de los libros limitó la posibilidad de lectura, la literatura no fué negada a las que tenían acceso a estas colecciones privadas.
Y como sabemos la única forma razonable de aprender a escribir es leer antes   los otros han escrito.  La flexibilidad en el horario, lugar y sencillez de material necesario para esta actividad (no se necesita otra cosa que una pluma y unas hojas de papel} hicieron de la literatura una actividad al alcance. En la época de la literatura hispanoamericana muchas mujeres ocultaban su talento bajo el convento, porque no les quedaba de otra más que refugiarse ahí para poder hacer lo que mas les gustaba que era escribir y también tener la capacidad de manifestarse con sus escritos.
Al no elegir la opción del convento, debían casarse y dedicarse al los quehaceres del hogar.
Hernán Rodríguez Castelo, en su obra Sociedad y Literatura en la Audiencia de Quito, menciona la historia de mujeres que brillaron en el periodo Jesuítico:

Mariana y Juana de Jesús, fueron figura espiritual para la iglesia y Quito, pues la ciudad necesitaba de una santa y tomaban la historia de esta santita para que la gente se interesara por la literatura y encaminar a la gente por los caminos de la iglesia, la evangelización, conocida como hagiografía, método que los jesuitas oradores usaban para hablar de la vida de los santos.


DOLORES VEINTIMILLA DE GALINDO:

Nació en Quito en 1830, en medio de una familia acomodada de la capital, personas que la conocieron han ponderado sus atributos físicos. Sus padres fueron el señor Don José Veintimilla y la señora Doña Jerónima Carrión, ambos nacidos en Loja. A los dieciocho años de edad contrajo matrimonio con el médico colombiano Sixto Antonio Galindo y Oroña, quien no supo comprenderla ni apoyarla en sus anhelos culturales.

Dolores Veintimilla en Cuenca despliega una gran actividad cultural, su casa se convierte en uno de los mayores cenáculos literarios de la época por donde pasaron algunos de los más ilustres poetas de la época como el chileno Alberto Blest Gana.
Obra Literaria
Dolores Veintimilla dejó pocas obras, las cuales fueron publicadas en conjunto por Celiano Monge en Quito después de la muerte de la poetisa.
Entre la prosa sobresalen “Fantasía” y “Recuerdos”. Son obras en las que dialoga con el pasado y en las que culpa al tiempo por haber dado una temprana muerte a sus ilusiones.
En el verso es donde mejor logra plasmar su dolor.
Con “Aspiración”, “Desencanto”, “Anhelo”, “Sufrimiento”, “La noche y mi dolor”, “Quejas”, “A mis enemigos”, “A un Reloj” y “A mi madre”.
Cómo característica de estilo se puede contar que prefirió el verso rimado y musical, y que casi no se valió de metáforas u otras imágenes literarias para plasmar su dolor en sus escritos.

https://www.desdeabajo.info/ediciones/item/7015-el-papel-de-la-mujer-en-la-literatura.html
http://libreriabarcodepapelny.com/mujeres-en-la-literatura/
https://auxiliumlitterarum.wordpress.com/2010/12/18/mujeres-en-la-literatura-ecuatoriana/

Contexto histórico y social del siglo XIX: El Romanticismo.

El romanticismo:
Prevaleció a la primera mitad del siglo XIX. Este movimiento se creo, nació o tuvo su origen en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII.
En sus distintas expresiones artísticas y filosóficas, el romanticismo (que suele escribirse con mayúscula inicial cuando se hace referencia a la época en la cual fue la tendencia dominante) evidencia una valorización de lo individual y de la originalidad. El movimiento, por otra parte, destaca lo subjetivo y lo personal.
Durante el romanticismo literario prevaleció el individuo, y esto aumentó la popularidad de las autobiografías. Por otro lado, aparecieron la novela histórica, la leyenda y la novela gótica, y resurgió el interés por géneros de la Edad Media tales como el romance y la balada. La expresión del romanticismo se apoyó especialmente en el teatro, el género que más éxito tuvo. Los poetas, por su parte, buscaron alejarse de las normas del neoclasicismo.

Características del Romanticismo:
  • Proclamo una libertad total.
  • Manifestó afanes de libertad en contra de loas  formas mas opresivas de gobierno y reclamo el valor de lo nacional, universal.
  • Apoyo la expresión de la angustia y la exaltación del amor y los ideales.
  • Produjo un clima de satisfacción en rebeldías y revoluciones artísticas.
Temas que enfoca el romanticismo:
  • Exaltación de la naturaleza.
  • Utilización de la figura de la mujer.
  • Exaltación de la libertad.
El Romanticismo en Ecuador:

Una ves que la mayoría de países hispanoamericanos logro su independencia  vino un periodo de consolidación de los diferentes nacionalismos 

Características del romanticismo ecuatoriano:
  • Héroes y libertad
  • Sentimentalismo 
  • Mestizaje
  • Identidad
https://auxiliumlitterarum.wordpress.com/2010/12/03/el-romanticismo-y-su-historia-en-el-ecuador/
http://definicion.de/romanticismo/

El esquema del texto argumentativo .


CONCEPTO:

Un texto argumentativo El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencia, en la parte en la que se expone la tesis.

PARTES DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO:

  • La presentación: contiene la tesis. 
  • Cuerpo: expone los argumentos. 
  • Conclusión: reafirma la tesis. 
Según la situación comunicativa, se distingue entre :
  • ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia. 
  • ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las des-calificaciones y las ironías.

        Ejemplo de texto argumentativo:

LOS BIOCOMBUSTIBLES

Los automóviles son los principales causantes del efecto invernadero o cambio climático, pero dado que es muy difícil reducir su uso, los combustibles están teniendo un auge sin precedentes como alternativas viables de combustibles más sustentables que los derivados del petróleo. Entre estas nuevas opciones se encuentra el etanol (también conocido como alcohol etílico o de grano); o bio-etanol, para distinguirlo del alcohol sintético se obtiene de petróleo crudo, gas o carbón.

http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/argumentacion/argumentacion.htm
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_argumentativo.htm

Fuentes de Información.

COMO CITAR LIBROS Y REVISTAS:

Cuando acudimos a un libro o revista para investigar debemos determinar la procedencia de este sino esto seria plagio es decir copiamos un texto ajeno y lo presentamos como nuestro.

Las formas de citar una referencia  bibliográfica :
  • Referencia de un libro: apellido del autor, inicial del autor, (año de publicación), nombre de el libro. Lugar de publicación, nombre de la editorial.
  • Referencia de una revista: apellido del autor, inicial del nombre, (año de publicación) titulo del articulo. Nombre de la revista, (numero de ejemplar de la revista), numero de paginas del articulo.

TÉCNICAS DE LECTURA:
Las ideas de un texto deben organizarse siguiendo criterios, para facilitar su comprensión. Recuerda que distinguimos entre velocidad de lectura y lectura rápida. La primera hace referencia a la cantidad de palabras que eres capaz de leer en voz alta en un minuto, descontando errores de pronunciación y entonación y es una prueba habitual en Primaria y el primer ciclo de Secundaria. La segunda, a la que alude en este capítulo, se refiere a la cantidad de palabras que eres capaz de leer, de manera silenciosa.

  • Tema: idea central.
  • Clase: la especie y genero.
  • Lugar: la ubicación geográfica.
.
https://es.scribd.com/doc/49735389/TECNICAS-DE-LECTURA
libro de lengua y literatura :Alto Rendimiento.
http://www.estudiantes.info/tecnicas_de_estudio/tecnicas_de_lectura.htm